POR TIERRAS DE CANTABRIA
El objetivo de este blog es proporcionar información de lugares y eventos interesantes de Cantabria.
Páginas
- Página principal
- INFORMACIÓN SOBRE LOS APARTAMENTOS
- MÁS FOTOS COMENTADAS DE LOS APARTAMENTOS
- CÓMO ALQUILAR
- CÓMO LLEGAR
- SERVICIOS Y OTRAS INFORMACIONES
- ÍNDICE DE CONTENIDOS QUE HAY EN ESTE BLOG
- INFORMACIÓN SOBRE LUGARES DE CANTABRIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- PÁGINAS WEB INTERESANTES SOBRE CANTABRIA
- POSIBLES ACTIVIDADES
martes, 20 de mayo de 2025
El mandarino
Este es el tercer cítrico de la casa. El que lleva más tiempo es el limonero. Calculo que puede tener ochenta años. El segundo fue un naranjo plantado en 2014. La producción aumenta cada año y los frutos son más dulces. Por último, hace unos días pusimos un mandarino.
Nos hemos animado por varios motivos. El punto del jardín donde lo hemos plantado es el mismo en el que han fracasado un manzano Belleza de Roma y un peral Conferencia. De esta especie es el cuarto que se seca de la noche a la mañana. Después de analizar los motivos por los que no siguen adelante, la hipótesis más probable es porque las ratas se comen las raíces. Al retirar el árbol muerto, siempre observamos que casi no tiene. Además, el deceso se ha producido todas las veces de forma súbita después de recoger el fruto. Por experiencia en el huerto, los animales sienten predilección por un tipo de plantas, y creo que a las ratas les gustan especialmente los perales. En cambio, a los manzanos de Reinetas o Fuji no los atacan. Espero que los mandarinos no sean de su agrado y el nuestro medre. La segunda razón de ponerlo ha sido porque no pensabámos que el naranjo produjera fruto comestible, ya que habíamos observado que en muchos casos no cogen las naranjas de los árboles que hay por la zona. Nosotros, en cambio, aprovechamos todas: para mermelada, en zumo o para comerlas sin más. A ver si las mandarinas que dé se pueden comer.
El mandarino lo hemos puesto delante de casa. No es un lugar tan adecuado como donde se encuentra el naranjo o el mismo limonero, bien protegido por la fachada de la casa. El sitio está más abierto a corrientes, pero espero que prospere sin problemas. El año pasado tan solo hubo algo de hielo cinco noches.
lunes, 19 de mayo de 2025
DATOS METEOROLÓGICOS 2024
Pluviometría |
2023 Litros/m2 |
2024 Litros/m2 |
2025 Litros/m2 |
Nº de días que llovió en 2024 |
Heladas 2024 |
Diciembre |
117 |
146 |
87 |
12 |
3 |
Enero |
254 |
75 |
77 |
10 |
1 |
Febrero |
72 |
131 |
65 |
5 |
|
Marzo |
24 |
65 |
87 |
9 |
|
Abril |
41 |
52 |
83 |
9 |
|
Mayo |
78 |
93 |
|
10 |
|
Junio |
52 |
53 |
|
7 |
|
Julio |
43 |
36 |
|
5 |
|
Agosto |
94 |
95 |
|
6 |
|
Septiembre |
62 |
197 |
|
11 |
|
Octubre |
116 |
142 |
|
7 |
|
Noviembre |
219 |
107 |
|
6 |
|
Total |
1172 |
1192 |
|
99 |
4 |
sábado, 2 de diciembre de 2023
Datos meteorológicos 2023
Hace un año compré un pluviómetro
con el objetivo de controlar la lluvia que cae en el jardín de la casa. Creo
que la recogida de información es bastante rigurosa; sin embargo, los datos que
aporto a continuación no se pueden equiparar a las mediciones científicas de las
estaciones meteorológicas. De todas maneras, espero que la diferencia no sea
mucha.
MESES |
Litros por m2 |
Días que llovió |
Heladas |
Diciembre
de 2022 |
117 |
10 |
|
Enero
de 2023 |
254 |
11 |
1 |
Febrero
de 2023 |
72 |
3 |
10 |
Marzo
de 2023 |
24 |
4 |
1 |
Abril de
2023 |
41 |
8 |
2 |
Mayo de
2023 |
78 |
7 |
|
Junio de
2023 |
52 |
9 |
|
Julio de
2023 |
43 |
3 |
|
Agosto
de 2023 |
94 |
6 |
|
Septiembre
de 2023 |
62 |
5 |
|
Octubre
de 2023 |
116 |
9 |
|
Noviembre
de 2023 |
219 |
12 |
|
Total anual |
1172 |
90 |
14 |
Algunos datos curiosos:
Los días que cayeron más litros fueron
el 16 y 17 de enero: 83 y 71.
Aunque pongo que los días que
llovió fueron 90, no es exactamente así. Hubo más, pero la cantidad recogida fue
insignificante. Si no superaban los dos litros, no la anotaba.
El mes que más llovió fue noviembre:
doce días y 219 litros; los que menos, febrero (tres días y 72 litros y
julio, tres días y 43 litros)
Con respecto a las heladas,
he contabilizado las mañanas en las que había hielo en el cristal del coche.
Este año me he quedado sorprendido de la cantidad: 14. Mi impresión es que en
años anteriores eran más o menos la mitad.
Galernas: el 3
de mayo, después de superar 32º grados de temperatura.
Siegas del
prado:
De enero a marzo: tres cortes.
De abril a junio: ocho cortes.
De julio a septiembre: ocho
cortes.
De octubre a diciembre: cinco
cortes.
![]() | |
|
miércoles, 8 de noviembre de 2023
VISITA A LA CUEVA HORNOS DE LA PEÑA, EN SAN FELICES DE BUELNA
V
.jpg)
El acceso hasta la caseta de recepción es una pendiente corta pero pronunciada
.jpg)
Es
una de las cuevas incluidas en la lista del Patrimonio de la Humanidad
de la Unesco desde julio de 2008.
Esta
cueva tiene un acceso muy restringido, pues solo pueden entrar cuatro personas
en cada visita. La razón es que los espacios en los que hay que moverse son muy
pequeños y en la mayoría del recorrido hay que ir agachado para no darse en el
techo; por otra parte, los grabados son de un tamaño reducido y no se ven si no
se está cerca y hay unas condiciones de luminosidad apropiadas para que se
resalte el trazo.
La
originalidad de este enclave es que solo hay una pintura, lo demás son grabados
que representan la fauna de la zona y de la época, según las condiciones
climáticas y el hábitat que se originaba. En este sentido, la presencia de
renos, atestigua una etapa glaciar en la que el mar retrocedió y la costa era
una inmensa pradera.
La
cueva es un enclave arqueológico con niveles ocupacionales que van del
Paleolítico Medio al Neolítico, durante más de treinta mil años. Hubo también
ocupaciones de neandertales y cromañones.
En
el abrigo exterior se hallan las representaciones rupestres más antiguas que se
conocen en la cornisa cantábrica, datadas de la época Auriñaciense. Entre ellas
destaca un caballo grabado y, aunque ahora ya no existen, se sabe por
fotografías de principios del siglo XX que había representaciones de bisontes,
caballos, ciervos, etc.
![]() |
Las vistas son magníficas desde la boca de la cueva |
En
la zona en la que termina la galería existe una figura antropomórfica a la que
no nos pasó el guía.
Este
mundo fascinante de las cuevas prehistóricas siempre descubre algo sorprendente
al visitante. En esta ocasión, una teoría interesante relacionada con la
pintura de las manos mediante soplido (no presentes en esta cueva), las propias
representaciones de la fauna y otros grabados sin forma definida... Según el
guía, todas estas manifestaciones artísticas eran una forma de
comunicación entre los vivos y los muertos o el mundo desconocido del más allá. Las manos eran
huecos que se abrían para comunicarse con los antepasados o con eso desconocido. A través de las
paredes, no solo los humanos fallecidos, sino también los animales, se
manifestaban, por eso aprovechaban las formas de las rocas para dar vida
representativa a esas imágenes que surgían de lo más profundo. En todo caso,
parece que se trataba de una relación personal del individuo, y no tanto del
grupo, con ese mundo no visible, pero para ellos presente. Las cavidades era el
lugar apropiado para la comunicación de esos dos mundos que buscaban la forma
de estar unidos. No sé si altero algo la teoría que defendía él, pero esta es
la idea que me ha quedado de su explicación.
Cada
vez que visito estos lugares siento unos vínculos, difíciles de verbalizar, con
esos antepasados que considero que tenían unas inquietudes vitales parecidas a las de cualquier individuo de hoy día o de cualquier otra época
anterior y seguramente posterior.
Al mismo tiempo que nosotros, entró otro grupo formado por periodistas, ya que se celebra los ciento veinte años de su descubrimiento.
Pongo los enlaces a estos
artículos periodísticos:
![]() | |
|
lunes, 7 de agosto de 2023
CAMINATA POR EL HAYEDO DE CAVIEDES EN EL MONTE CORONA
Realizamos esta ruta con un guía de NATUREA. La temperatura era ideal: lucía el sol entre nube y nube que cubrían el cielo. Por la noche había llovido y antes de salir nuestra acompañante nos advirtió que habría partes en pendiente en las que el barro nos podía pasar una mala jugada, por lo cual nos recomendó precaución y que nos lleváramos un bastón; ambos consejos no estuvieron de más, porque en verdad el suelo de arcilla estaba resbaladizo y en el trayecto había subidas y bajadas en las que hubo que luchar por mantener el equilibrio.
La primera parte del recorrido de poco más de cuatro horas, así como el regreso (pues la ruta es circular) transcurre por una pista forestal muy frecuentada por ciclistas y vehículos que se desplazan a las campas a pasar el día; también, de cazadores con sus potentes coches de cuatro por cuatro, por lo cual, no hay que perder de vista a todos estos otros visitantes del parque.
Lo más interesante es cuando nos adentramos en el hayedo. ¡Daba gusto respirar! Era consciente de que el oxígeno que introducía en mis pulmones era puro y tenía la virtud de revivificar mi cuerpo.
El bosque no posee ejemplares de mucha edad, pues no se aprecian árboles grandiosos o en los que el paso del tiempo ha dejado la huella del envejecimiento, aunque sí que hay troncos caídos colonizados por otros seres vivos. También vimos el resto calcinado de un gran roble sobre el que cayó un rayo. La bajada continuó hasta río Turbio, un pequeño arroyo con el agua revuelta. Después comenzamos la subida hasta llegar de nuevo a la pista que tomamos en sentido descendente desde la torre de vigilancia forestal del Monte Corona. Antes de regresar al aparcamiento, nos acercamos a la campa de la ermita de San Antonio.
Algunos detalles que resaltó la guía:
Mirador de Pintores Montañeses:
Víboras muertas: nos encontramos dos muertas. Salieron
temprano a buscar el calor en el camino y tuvieron la mala suerte de que las
atropellaron.
Fomes fomentarius (nombre común hongo yesca, hongo yesquero) infecta a través de lastimaduras de la corteza, causando decaimiento de la madera y podredumbre. La especie por lo general continúa viviendo sobre los árboles mucho tiempo después que los mismos han muerto, cambiando de ser un parásito a ser un descomponedor.
Roble al que cayó un rayo
Elona quimperiana. El caracol de Quimper o caracol moteado (Elona quimperiana) es un gasterópodo que habita zonas forestales y húmedas de la Bretaña francesa y de la Cornisa Cantábrica.
Rusco
Es un pequeño arbusto de 30 a 80 cm de altura de color verde oscuro. El rusco, gracias a su consistencia dura, es empleado como "escoba" o "cepillo" para limpiar por dentro los barriles de vino o chimeneas.
Campa de la ermita de San Antonio
![]() | |
|
sábado, 25 de febrero de 2023
CUEVA EL PENDO

Hemos llegado justo a las doce menos veinte, la hora de comienzo de la visita guiada. Los últimos tramos del viaje (se tarda en llegar treinta y cinco minutos desde casa) transcurren por caminos rurales estrechos, aunque se encuentran asfaltados.

Hemos tenido a la guía para nosotros dos solos. Llovía a mares y el día no es que estuviera muy apacible, sin embargo, esa neblina en la ladera en la que se halla el enclave, nos proporcionó una evocadora panorámica del boscaje desnudo y silencioso. El paraje en el que se encuentra la galería es muy bonito, con una profusa vegetación. Por el fondo del valle transcurre el arroyo de mismo nombre que la gruta, que, aunque no se ve, sí se oye el rumor de sus aguas deslizándose hacia el río Pas, en el que desemboca. El cauce de este afluente pasó hace muchos años por la oquedad y aún se conserva la cuenca vacía por la que transcurría. Precisamente, en el antiguo margen derecho es donde más objetos se han recuperado en las excavaciones realizadas. Por lo visto, en esa zona, se acumuló, llevado por la corriente, sedimentos y utensilios, que había en el vestíbulo de la cueva. Allí se halló el emblemático bastón de mando llamado del Pendo.
Según las palabras de la guía, es difícil formarse una idea de cómo era la cavidad cuando fue utilizada primeramente por los neandertales, hace ochenta mil años, y por los homo sapiens de hace cuarenta mil, porque, desde la boca hasta el fondo, lo que vemos, y descendemos, son los escombros acumulados por numerosos derrumbes. Parece ser que la visera que cubría el gran agujero era mucho mayor y que, sin la necesidad de adentrarse, allí podía reunirse más de un centenar de personas. La hipótesis que manejan es que el espacio fuera un santuario en el que se concentraban los grupos repartidos por otras cuevas. Deducen esto por la gran cantidad de objetos de arte mobiliar hallados, que probablemente esas personas se intercambiaban con el fin de afianzar los vínculos entre ellos. Las mismas pinturas encontradas al final, representando sobre todo ciervas en un gran panel pétreo, podían cumplir también un papel en ritos propiciatorios para que la caza fuera favorable.

Es impresionante, volviendo la mirada hacia la luz de la boca, el gran espacio abovedado que se ha recorrido y la cantidad de material desprendido que se ha depositado sobre los niveles que pisaron sus primitivos habitantes. Las posibilidades de intervención arqueológica son muy limitadas, pero también se puede ver a la izquierda, según se baja, un pequeño campo de excavaciones.
La guía ha insistido que cada cueva con arte prehistórico es particular, aunque haya patrones que se repiten. En este caso, las pinturas ocupan un lugar óptimo para que pudieran ser vistas por cualquiera que se adentrara en ese espacio, no como en otras simas que se hallan en lugares recónditos y poco accesibles.

El Pendo es una de las cuevas del norte peninsular reconocidas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.
![]() | |
|